Sociocracia.
- jmcejaflores

- 31 oct
- 4 Min. de lectura
Uno de los marcos de trabajo que mejor permite que los equipos se auto-organicen de manera eficiente es la Sociocracia, que literalmente significa «el Gobierno de los Socios». Su propósito es resolver los problemas de fondo que presenta en la actualidad el sistema democrático, creando espacios de seguridad y confianza en los que todas las personas se sientan involucradas en las decisiones que se adoptan.
La Sociocracia consigue que las organizaciones se adapten mejor a los cambios de tres maneras:
Todos los integrantes son responsables de sus decisiones y, por lo tanto, las toman conscientemente siguiendo la misión de la organización, su porqué. La responsabilidad es una labor de cada persona. Se asume, por tanto, que no necesitamos a nadie que nos diga qué hacer.
El liderazgo no corresponde a roles sino a funciones. El poder no pertenece a quien ejerce una posición sobre el resto, sino que está distribuido entre todos. Cualquiera en una organización auto-gestionada piensa como un líder.
Como todos somos líderes, el liderazgo puede surgir desde cualquier lugar, no sólo desde el comité de dirección.
El sistema de gobernanza y toma de decisiones para crear organizaciones armoniosas se basa en 3 principios:
1. Equidad. La toma de decisiones se basa en el consentimiento. El consentimiento busca satisfacer las necesidades de todos más que las decisiones se adopten por mayoría. El consentimiento busca, en primer lugar, una escucha profunda de las verdaderas necesidades de todos y acoger perspectivas diferentes. De manera que no se busca que un argumento se imponga a otro, sino que todos puedan convivir. Una herramienta para esto es escuchar la inteligencia colectiva.
2. Transparencia. Pero para poder tomar decisiones entre todas, es necesario que haya transparencia, que la información fluya y que no sea una forma de poder. Tiene que ser accesible. Para lograr esto, se aplican 3 leyes naturales:
Los intereses de todos los miembros se tendrán en cuenta y cada persona acepta someterse a los intereses de la comunidad.
Una solución se adopta solamente si está aceptada por los que se verán influenciados por ella.
Todos los miembros están dispuestos a actuar de acuerdo a las decisiones tomadas por unanimidad.
Llevado a las organizaciones, se plantea tener estructuras orgánicas con círculos semiautónomos con propósitos específicos, como si fueran las células de un organismo. La comunicación se realiza mediante dobles enlaces.
3. Retroalimentación. La tercera fuente de inspiración es la cibernética, que, a través de una retroalimentación permanente, es capaz de adaptarse a lo que sucede en cada momento, con un mejoramiento continuo y permitiendo su autocontrol.

La aplicación de la Sociocracia se basa en lo que se denominan “las 4 reglas sociocráticas”.
En círculos. En un círculo no hay posiciones de privilegio. Todos los integrantes son iguales y tienen un mismo objetivo. Cada círculo tiene su propia misión, de forma que deja de existir cuando se cumple ese objetivo. Como los órganos del cuerpo, cada círculo es semiautónomo, porque está en relación con otros círculos de una organización; es auto-organizado y tiene total autogobierno, esto es, son sus componentes los que toman las decisiones políticas que guían sus propias operaciones diarias. Cuando los líderes ponen el control en las manos de su gente, a todos los niveles, estalla un potencial incalculable.
Doble enlace. Los círculos se conectan a través de un doble enlace. La forma de garantizar que la información y las decisiones fluyen en una organización es a través del doble enlace. En cada círculo, está el habitual “jefe” y se elige un representante para que acompañe a éste en las reuniones del círculo superior. De esta forma, se garantiza que toda la información llega a los círculos inferiores sin que los “jefes” la retengan. Si una persona en la base tiene una solución, la puede proponer en su círculo y elevarse hasta arriba.
Decisiones por consentimiento. Sociocracia significa “gobierno de los socios” y lleva la democracia a las organizaciones. Literalmente, ocurre así. Las personas eligen quién les representa. Las decisiones políticas se someten a votación. El doble enlace, lo hace realidad. La gente no dice si está de acuerdo, sino si la puede aceptar o no. Cuando alguien se opone es porque tiene una objeción a la propuesta. Las objeciones tienen que ser razonadas y presentar una alternativa. Se entienden como un regalo porque mejoran las propuestas. Además, una preocupación nunca impide que una propuesta salga adelante; simplemente, se escucha y se tiene en cuenta.
El gobierno de las relaciones entre socios

Elecciones sin candidatos. En el círculo, se describe la tarea a realizar y entre todos eligen por consentimiento la persona que mejor puede hacer esa tarea. Después de escogerla, por un tiempo limitado, que también se acuerda, esa persona tiene plena libertad para hacer la tarea como considere. Se la ha elegido por ser la mejor para hacerla. Al acabar el periodo, se revisa si esa persona ha cumplido con el objetivo con el que se le encomendó la tarea.
La sociocracia es una forma de trabajar y decidir en equipo donde todas las voces cuentan. Se basa en la colaboración, la transparencia y el consenso, permitiendo que las decisiones se tomen de manera justa y participativa. Es una manera más humana de organizarse, donde las personas se sienten escuchadas, valoradas y parte real del grupo.
Uno de los marcos de trabajo que mejor permite que los equipos se auto-organicen de manera eficiente es la Sociocracia, que literalmente significa «el Gobierno de los Socios». Su propósito es resolver los problemas de fondo que presenta en la actualidad el sistema democrático, creando espacios de seguridad y confianza en los que todas las personas se sientan involucradas en las decisiones que se adoptan.
La Sociocracia consigue que las organizaciones se adapten mejor a los cambios
La Sociocracia propone una forma de organización basada en la autogestión, donde la responsabilidad y el liderazgo se reparten entre todos. Este modelo busca reemplazar la jerarquía tradicional por una toma de decisiones consciente, colaborativa y alineada con la misión común
Creo que La sociocracia es un enfoque de gestión que se enfoca en la colaboración y la toma de decisiones en equipo. Puede ser beneficioso para las organizaciones que buscan mejorar la colaboración, la flexibilidad y la adaptabilidad. Sin embargo, requiere un cambio cultural significativo y habilidades y competencias específicas.
La Sociocracia me parece una forma muy avanzada y humana de organizar el trabajo. Me gusta que se base en la equidad, la transparencia y la retroalimentación, porque eso permite que todos los integrantes se sientan valorados y parte importante de las decisiones. A diferencia de los modelos jerárquicos tradicionales, aquí no hay una persona que tenga todo el poder, sino que el liderazgo se comparte y cada miembro puede aportar desde su experiencia y conocimiento.
También considero muy valioso que las decisiones se tomen por consentimiento, buscando el bien común y no solo la mayoría. Esto fomenta la comunicación, el respeto y la confianza dentro de los equipos. En mi opinión, la sociocracia representa una manera más justa y…