top of page

Holocracia.

  • Foto del escritor: jmcejaflores
    jmcejaflores
  • 31 oct
  • 6 Min. de lectura

La holocracia, también se le conoce como “holacracia”, es una forma de organización en la que la autoridad y la toma de decisiones son distribuidas de forma horizontal, sin que haya una estructura jerárquica de gerencia. Se inspira en la Sociocracia, pero contiene más reglas internas para adaptarse a contextos empresariales. Sin jerarquías, se basa en un sistema de roles en el que los empleados son los responsables. Es decir, se trata de una organización empresarial horizontal, sin superiores. Estas son sus ventajas e inconvenientes. Trabajar sin jefes tiene aspectos positivos y negativos. Bien desarrollada, los beneficios de la holocracia pueden ser mayores. Si no existe un jefe, un organigrama es la mejor forma de garantizar un crecimiento natural acorde a la estrategia de negocio, al estar muy delimitadas las responsabilidades de cada miembro.


“Holocracia” fue una definición acuñada por Arthur Koestler, en su libro El espíritu de la máquina. Parafraseando lo escrito por Koestler, “la holocracia se compone de holones o unidades autosuficientes que, a su vez, son parte del todo organizacional”. Eso deriva en un sistema con autonomía dentro de una estructura común. Se basa en dinámicas laborales sin jefes ni jerarquías, pero con objetivos y funcionamientos claros. Aunque no haya una estructura de mando clásica, la búsqueda de metas sigue siendo la finalidad.


Una de las empresas que está practicando la Holocracia es Netflix, la plataforma streaming[1] que revolucionó la forma de ver series y películas. Para implementarla se basó en aspectos como la flexibilidad horaria y en general, la asignación de roles, la autogestión de situaciones, entre otros. Esta dinámica empodera a los empleados en un clima de comodidad y libertad profesional. Otras de las organizaciones que se basan en la holocracia son Zappos[2] y John Lewis[3], que experimentaron el sistema hasta lograr institucionalizarlo como su filosofía de trabajo.


La holocracia se basa en los siguientes aspectos:


  • Estructura circular. La organización en una holocracia es circular o en equipos, pero no se estructura de manera piramidal ni jerárquica. Cada grupo se organiza internamente para lograr los objetivos requeridos. Autogestión, es la palabra clave.

§ Gobierno conjunto. El funcionamiento de la holocracia se basa en reuniones periódicas en las que participan todos los involucrados para evaluar distintos aspectos de la organización y la dinámica laboral. Entre los participantes se asignan diversos roles de trabajo.


  • § Definición de roles. En las empresas que funcionan con la holocracia como sistema no hay puestos determinados sino un grupo de personas a las que se les asignan roles específicos para que los ejecuten dentro de la estructura.


  • § Flexibilidad. La holocracia propicia sistemas de trabajo en los que los empleados pueden trabajar en varios proyectos ocupando distintos roles.


§ Autonomía. Los empleados tienen el poder de atender y resolver los inconvenientes que se planteen dentro de la dinámica de trabajo. Esa autogestión favorece su crecimiento y la eficiencia al momento de abordar distintas circunstancias.


La diferencia más evidente entra la holocracia y el modelo de gestión tradicional es la falta de jerarquía. Además de esto:


§ La holacracia se basa en un sistema carente de puestos específicos y, en roles asignados que se evalúan constantemente y que varían.

§ mientras que la holocracia permite que todos los componentes de la empresa estén involucrados en el proceso de la toma de decisiones,

§ La estructura de las organizaciones que aplican la holocracia está en constante mutación.


La holocracia genera aspectos positivos como los siguientes:


§ Incrementa la agilidad. Una correcta distribución de roles y funciones permite que los equipos de trabajo funcionen de manera más fluida, prescindiendo de cadenas de mando, órdenes de superiores y la estructura jerárquica.


§ Mejora la eficacia. La flexibilidad de la holocracia permite que los profesionales gestionen objetivos y definan el mejor modo de conseguirlos por sí mismos y de acuerdo con sus habilidades. Por supuesto, debe tratarse de profesionales con esta capacidad de autogestión y habilidades y, a su vez, de empleados motivados y con ganas de mejorar para y con la organización.


§ Favorece la innovación. La holacracia aporta independencia a los empleados. Eso propicia que se sientan libres de proponer nuevas ideas, favorece la motivación laboral y fomenta la aparición de nuevos enfoques.


§ Fomenta la transparencia. El acceso a información, la toma de decisiones y aplicación de políticas están al alcance de todos los empleados. La transparencia resulta fundamental para despejar dudas, evitar sesgos. Se trata de un principio clave en la satisfacción laboral de los individuos. Saber qué está pasando, en qué situación se encuentra la empresa, cuáles son sus beneficios, qué hace cada departamento… Se trata de cuestiones básicas que incrementan el sentimiento de pertenencia de los trabajadores con la organización.


§ Coordinación. La holocracia es un sistema colaborativo en el que los distintos grupos se integran. Al estar todos en un mismo nivel es mucho más sencillo establecer acuerdos y aplicar métodos de trabajo. Ahora bien, estos grupos deben estar correctamente organizados y tener claras sus metas y objetivos.


§ Capacidad de adaptación. Al carecer de una estructura rígida, la holocracia propicia una dinámica en la que es mucho más sencillo adaptarse a tendencias y nuevas dinámicas de trabajo, a las nuevas incorporaciones, tendencias de mercado y, a cualquier cambio que pueda influir sobre los objetivos de negocio.


Pese a sus múltiples beneficios, la holacracia también genera críticas.


§ La holocracia genera incertidumbre. Empresas como Zappos han argumentado que la holocracia propicia la incertidumbre debido a la falta de un líder definido que oriente a los grupos o sus componentes en determinados momentos. En cualquier caso, se refiere a “líder” y no a “jefe”.


§ Riesgo administrativo. Puesto que la holocracia depende de la propia ejecución y autogestión de los trabajadores y es difícil medir el grado de compromiso que estos tienen con la empresa, algunas voces apuntan que supone un riesgo administrativo.


§ La holocracia funciona en pymes. Steve Denning[4] considera que la holocracia solo genera un efecto placebo[5] y que debe aplicarse tanto a grandes empresas como a pymes. Esto se plantea por la dimensión de las personas involucradas y los objetivos que cada tipo de organización tiene.


Vistos sus pros y contras, se recomienda instaurar la holocracia cuando la dinámica de trabajo es ágil y está fundamentada en pequeños grupos que funcionan con cierta autosuficiencia. Si la empresa se enfoca en telecomunicaciones o el sector financiero, no se recomienda la adaptación de la holocracia porque esos sectores requieren contacto directo y una estructura jerárquica para conservar orden y alcanzar los resultados. Por eso es importante que, previo a la elección de este modelo de trabajo, se reconozca cuál es el tipo de empresa, se evalúen las virtudes del sistema y se decida si las características de sus empleados son las adecuadas. No toda empresa funciona sin un jefe claro ni todas requieren de él para alcanzar los resultados adecuados.


En el momento de adoptar el sistema, hay que tener en cuenta que la transición de un sistema tradicional hacia la holocracia puede ser costosa. Se recomienda una evaluación del personal y la explicación del sistema para determinar si puede abordarlo. Resueltos estos aspectos, se sugiere fijar reuniones y horarios de trabajo para fomentar la evaluación y la productividad. En ese sentido, quizá sea necesario designar un gestor de áreas responsable de generar flexibilidad y rapidez a los encuentros.

[1] La retransmisión en directo,​ o emisión en continuo​ (en inglés, streaming), también denominado transmisión por secuencias, lectura en continuo, difusión en continuo o descarga continua, es la distribución digital de contenido multimedia a través de una red de computadoras, de manera que el usuario utiliza el producto a la vez que se descarga. La palabra retransmisión se refiere a una corriente continua que fluye sin interrupción, y habitualmente a la difusión de audio o vídeo. [2] Zappos.com es un minorista estadounidense de calzado y ropa en línea con sede en Las Vegas, Nevada, Estados Unidos. La compañía fue fundada en 1999 por Nick Swinmurn y lanzada bajo el nombre de dominio Shoesite.com. [3] John Lewis & Partners es una marca de grandes almacenes de alta gama que opera en Gran Bretaña, con concesiones también ubicadas en la República de Irlanda y Australia. [4] Steve Denning es uno de los mayores expertos en management del siglo XXI. Tiene una amplia y dilatada experiencia como directivo en el Banco Mundial, ha publicado 8 libros, la mayoría best seller indiscutibles y está considerado uno de los pensadores más influyentes en el mundo de los negocios [5] El efecto placebo es la modificación, muchas veces fisiológicamente demostrable, que se produce en el organismo como resultado del estímulo psicológico inducido por la administración de una sustancia inerte, de un fármaco o de un tratamiento.

 
 
 

10 comentarios


diana Parra
diana Parra
09 nov

La holocracia es una forma de organización donde no hay jefes tradicionales, sino equipos que se autogestionan. Cada persona tiene un rol claro y puede tomar decisiones dentro de su área, lo que fomenta la confianza, la responsabilidad y la creatividad. Es un modelo más humano, donde todos aportan su voz y el liderazgo se comparte en lugar de concentrarse en una sola persona.

Me gusta

carlos miguel lopez olivares
carlos miguel lopez olivares
01 nov

La holocracia, también se le conoce como “holacracia”, es una forma de organización en la que la autoridad y la toma de decisiones son distribuidas de forma horizontal, sin que haya una estructura jerárquica de gerencia. Gobernanza al tomar decisiones que hacer y como se va hacer

Me gusta

Zuri Daleyti Felix
Zuri Daleyti Felix
01 nov

creo que la holacracia es una gran opción para organizaciones que buscan transformarse, que tienen una cultura abierta, dispuesta al cambio, con equipos capaces de asumir autonomía.

Me gusta

Carmen Yolanda Beltran Ramirez
Carmen Yolanda Beltran Ramirez
01 nov

La Holocracia me parece un tema muy interesante que talvez en Mexico aun no es muy bien implementado ya que se sigue aferrando a las jerarquias de puesto, pero creo que seria muy bueno implementarlo ya que hace responsable a cada uno por su propio trabajo y resultados.

Me gusta

Laura Naitze Sanchez Gamez
Laura Naitze Sanchez Gamez
01 nov

La holocracia me parece un modelo organizacional muy innovador porque distribuye el poder y la responsabilidad entre todos los miembros, en lugar de concentrarlo en una jerarquía rígida. En mi opinión, este sistema fomenta la autonomía, la participación activa y la toma de decisiones más rápida y consciente. Creo que las organizaciones que aplican la holocracia pueden ser más flexibles, adaptarse mejor a los cambios y aprovechar al máximo el talento de cada persona, generando equipos más comprometidos y colaborativos.

Me gusta
RECENT POST
JOIN MY MAILING LIST

© 2020 by Ceja Flores.

bottom of page