Fusión organizacional.
- jmcejaflores

- 31 oct
- 2 Min. de lectura
Las corporaciones reciben una oleada de reestructuración cuando tratan de colocarse en la mejor posición para competir. Las firmas se apresuran a usar los procedimientos de fusión, absorción, desposeimiento, empresa conjunta y otros, sobre todo para suprimir líneas de producto inconexas, concertar alianzas con las compañías competidoras o comprarlas y reordenar sus finanzas, en respuesta a las cambiantes condiciones de la economía y, con la esperanza de recobrar el crecimiento y la prosperidad.
Los instrumentos de la reestructuración se pueden usar para diversificar o concentrar líneas de producción. Una fusión es la unión de dos o más compañías en una sola, cuando aquellas desean conjuntarse, a diferencia del desposeimiento que se lleva al cabo contra los deseos de alguna de ellas. La idea de la gerencia, cunado procede a la diversificación, es que no resulta decente “colocar todos los huevos en una sola cesta”. Si la demanda de un producto decae, otra línea de producción puede restituir el equilibrio.

La firma se convierte en un conglomerado cuando se expande con el fin de producir y vender productos muy distintos de su especialidad inicial. El conglomerado es una organización comercial que, en general, se forma con una compañía de sostén y un grupo de compañías subsidiarias, dedicadas a actividades diferentes. Cuando los conglomerados se percatan que su expansión es excesiva, ya sea en el aspecto financiero o porque incursionaron en terrenos en los que no son competentes, proceden a deshacerse de sus adquisiciones improductivas.
Gran parte de la actividad corporativa se produce en respuesta a la tendencia de diversificación que invade a las corporaciones. En tales situaciones, muchas compañías ambiciosas adquieren empresas de rubros ajenos al suyo, al menos en parte por la forma en que se aplican las leyes antimonopolio, las cuales tienden a dificultar las fusiones entre firmas del mismo ramo. A pesar d todo, al cabo del tiempo, los líderes de las empresas se dan cuenta de que a menudo la administración de compañías tan diversas es difícil, menos productiva y no tan lucrativa como en el caso de las corporaciones cuyas líneas de productos se definen dentro de una gama más estrecha.
Muchas fusiones se concentran en industrias específicas y, las firmas tratan de mejorar la competitividad de sus productos, por medio de empresas mancomunadas con sus competidores. Una empresa conjunta entre rivales no implica la consolidación de todas sus operaciones. En virtud de que en la empresa conjunta se elimina la competencia entre las firmas, en el rubro donde deciden colaborar, surgen en ella algunos de los problemas de los monopolios en potencia. Sin embargo, la empresa conjunta aporta beneficios.
La fusión organizacional ocurre cuando dos empresas se unen para formar algo nuevo. Más allá de los números, implica integrar culturas, valores y personas. Es un proceso de adaptación y aprendizaje, donde el reto está en construir confianza y equilibrio, para que todos se sientan parte de un mismo propósito común.
El propósito de la fusión organizacional es crear una empresa más fuerte y competitiva que pueda adaptarse mejor a los cambios del entorno económico y empresarial.
el artículo explica muy bien cómo las empresas buscan adaptarse a los cambios del mercado mediante fusiones, adquisiciones y diversificación. Me parece interesante que diversificarse les permite no depender de un solo producto y enfrentar mejor las crisis económicas, pero también muestra que hacer demasiadas cosas diferentes puede ser complicado y poco rentable. Creo que esto refleja un equilibrio que las empresas deben buscar: crecer y expandirse, pero sin perder enfoque en lo que hacen mejor. Además, me parece importante cómo la administración debe ser capaz de tomar decisiones estratégicas, evaluando cuándo comprar, fusionar o deshacerse de partes de la empresa. En general, pienso que este artículo ayuda a entender que la estrategia empresarial no solo consiste en crecer, sino…
Yo entiendo que la fusión de empresas de manera estratégica puede servir como apalancamiento para abarcar un mercado más amplio sin perder los objetivos de ambas empresas, como por ejemplo fusionar un taller mecánico con una refaccionaria , atiendes diferentes propósitos pero van encaminados hacia un mismo objetivo ambos se cubren necesidades y abarcan mayor mercado.
Muchas fusiones se concentran en industrias específicas y, las firmas tratan de mejorar la competitividad de sus productos, por medio de empresas mancomunadas con sus competidores. Una empresa conjunta entre rivales no implica la consolidación de todas sus operaciones. En virtud de que en la empresa conjunta se elimina la competencia entre las firmas