Nuevas formas de trabajo.
- jmcejaflores

- 12 dic 2023
- 8 Min. de lectura
Tomado de MARIA INES GOMEZ DE NIETO. En http://revista-ideides.com/la-nueva-organizacion-del-trabajo/
Se está produciendo la ruptura de las formas jerárquicas y las estructuras muy piramidales para trabajar cada vez más en redes, de una manera más horizontal y transversal. Estas nuevas formas de trabajo, seducen a la gente joven, que cada vez entienden menos la estructura de trabajo tradicional como respetar un horario fijo, estar asignado a una mesa determinada, etc.
Aparecen los trabajadores independientes o freelance, se emplean más los recursos tecnológicos, y nacen los coworking, el teletrabajo y el smart working, hablamos de un perfil profesional de aquellas personas que deciden voluntariamente trabajar de manera independiente, por proyectos de forma colaborativa con empresas distintas, es una especie de evolución del ‘freelance’ o autónomo profesional.
Entre las nuevas formas de trabajo tenemos:
1- Freelance.
Son personas que trabajan de forma independiente y se dedican a realizar actividades de manera autónoma. El tiempo lo invierten de acuerdo a sus necesidades y la de los clientes, en función de mejorar sus ingresos. No tienen que cumplir un horario en oficina, trabajan desde cualquier parte, ya sea casa, hotel, parque, la idea es la conectividad-internet.
Atrae a los jóvenes profesionales que no desean estar atados a un horario de 8, 9 o 10 horas diarias de trabajo, ni a una oficina. Lo importante es cumplir con todos los objetivos puestos por el empleador. Facilita esta nueva forma de trabajo, los portales web que facilitan el conseguir este tipo de empleos de forma remota.
2- Coworking.
El cotrabajo, trabajo cooperativo, trabajo compartido, trabajo en cooperación o trabajo en oficina integrada (del inglés coworking) es una forma de trabajo que permite a profesionales independientes, emprendedores, y pymes de diferentes sectores, compartir un mismo espacio de trabajo, tanto físico como virtual, para desarrollar sus proyectos profesionales de manera independiente, a la vez que fomentan proyectos conjuntos. El neologismo «cotrabajo» es la traducción al español del término coworking.
El cotrabajo/coworking permite compartir oficina y equipamientos, y constituye una propuesta más elaborada que por ejemplo los cibercafés, entornos en los que también se cuenta con conexión a internet. Fomenta las relaciones estables entre profesionales de diferentes sectores que pueden desembocar en nuevas relaciones cliente-proveedor así como en intercambios y colaboración de tipo horizontal entre los propios cotrabajadores. En todo caso es frecuente que se genere un sentimiento de pertenencia a una comunidad, más allá de las vinculaciones efectivas que se establezcan entre los trabajadores que frecuentan los espacios de cotrabajo.
Los centros de trabajo cooperativo destinados principalmente a profesionales de Internet, diseñadores, programadores, arquitectos, fotógrafos, escritores, periodistas, y profesionales de otras disciplinas, proporcionan generalmente un escritorio individual o a veces incluso una oficina de uso exclusivo o compartido, así como acceso a Internet, y otros variados servicios.
Ligado a este concepto de permanencia dentro de un espacio de cotrabajo, el factor geográfico tiene un papel importante aunque no definitivo para la elección del espacio más apropiado. El ahorro de tiempo en transporte y su coste asociado, son beneficios que el cotrabajo/coworking acerca a los usuarios de la zona en la que se encuentra localizado su domicilio.
El trabajo cooperativo ofrece una solución para el problema de aislamiento que supone para muchos trabajadores independientes, o incluso microempresas, la experiencia del trabajo en casa. Al día de hoy, y después de un boom, los espacios de cotrabajo/coworking se están especializando, por ejemplo, particularmente enfocados a mujeres, orientados a la creatividad y a proyectos futuristas, enfocados a problemáticas vinculadas con la energía y el medio natural, etc.
Es un espacio común de trabajo en el que se comparten servicios, instalaciones e infraestructura. El fin principal de esta modalidad es “disminuir costos, evitar las distracciones de trabajar en casa y generar un ambiente de trabajo productivo, que además tiene como ventaja potenciar la colaboración, generar comunidad y establecer alianzas entre los miembros de ese espacio en común, posibilitando nuevas oportunidades de negocios”.
3- Smart working.
Un paso adelante en el teletrabajo es el smart working; una fórmula de gestión empresarial que se basa en tres pilares básicos: movilidad y flexibilidad horaria, trabajo por equipos y el uso de nuevas tecnologías. Hace referencia a la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación evidenciando de forma más eficiente la actividad humana. Permite mejorar los resultados y el compromiso en las personas. Coloca a la disposición de los trabajadores las herramientas tecnológicas con la finalidad de que cumplan de modo creativo, productivo y eficaz. En especial se convierte en un método de trabajo que impulsa la aplicación de los desarrollos e innovaciones ligadas al ámbito laboral.
En plena revolución tecnológica, no solo ha cambiado la forma de relacionarnos entre nosotros, sino también con el entorno, también la forma de entender el trabajo y la forma de trabajar está cambiando, provocando que las empresas tengan la necesidad de adaptarse a las nuevas tecnologías, de manera que consigan unos trabajadores más satisfechos, motivados y productivos. Así, los empleados podrán tener acceso a todos los sistemas de información de la empresa, facilitando la aparición de nuevos modelos de trabajo como el Smart Working.
El Smart Working aparece como un nuevo modelo de trabajo, siendo la fusión del teletrabajo y las nuevas tecnologías. Es la nueva metodología de trabajo que se basa en dar a la plantilla de empleados todas las herramientas necesarias para alcanzar un nivel de rendimiento profesional máximo en cualquier lugar.
Este nuevo modelo de trabajo, si bien tiene diversas ventajas, supone importantes retos y un cambio de mentalidad radical en lo referente al trabajo. Así, quizá una de las claves para poner en marcha el trabajo a distancia sea dar la confianza necesaria a los empleados para que realicen su trabajo al máximo rendimiento desde cualquier lugar.
El Smart Working es una metodología de trabajo basada en la confianza en el trabajador, aunque también resulta de gran transcendencia que la plantilla conozca a la perfección cuáles son sus objetivos. Así, lo que pretende el Smart Working no es que el trabajador trabaje un número determinado de horas, sino que éste cumpla con ciertos objetivos. Esta metodología innovadora supone un verdadero reto para las empresas y los trabajadores, entre los que se necesita una coordinación perfecta.
Claves del Smart Working:
Movilidad: el trabajador podrá decidir dónde quiere trabajar, desde su casa, desde el despacho, o desde el bar de debajo de su casa.
Trabajo a distancia: el trabajo a distancia es posible gracias a las tecnologías que existen hoy en día, de manera que se optimizan el tiempo y los recursos.
Tecnología: En el Smart Working la clave está en las tecnologías, en concreto la conexión a Internet, lo que va a ofrecer una gran flexibilidad para tener acceso a diferentes documentos e información en cualquier momento y en cualquier lugar.
Libertad y flexibilidad de horarios: con el trabajo a distancia se permite al empleado disponer de la organización laboral que mejor le interese, permitiendo una mejor conciliación de la vida laboral, familiar y personal, lo cual es muy valorado por los trabajadores.
Ventajas del smart working.
Nos encontramos ante un modelo de trabajo basado en la consecución de resultados, lo cual supone una motivación extra, incrementándose la eficiencia de los trabajadores, quienes además podrán valorar de forma más objetiva sus logros. Además, debido a que los trabajadores pueden realizar sus labores desde cualquier lugar, se eliminan ciertos costes derivados del alquiler de las oficinas o de las dietas de los trabajadores.
Movilidad / Trabajar a distancia. Poder trabajar desde cualquier parte, aporta mucha flexibilidad. Se trata de darle al trabajador las herramientas no sólo tecnológicas para poder desarrollar su trabajo, cómo y dónde quiera.
Ahorro de costes. Seguramente evitarás gastos de alquiler de despachos, oficinas o incluso de dietas para los que decidan acogerse a esta modalidad de trabajo
Libertad de horarios / Conciliación. Permitir que la persona diseñe sus horarios permite conciliar de manera óptima su vida profesional con la personal.
Tecnología. Disponer de las herramientas tecnológicas adecuadas permite estar en disposición de ofrecer a los empleados, todos los recursos que permitan disponer de los sistemas de información de la compañía. Provee de internet, teleconferencias, grupos de whatsapp o de los recursos que dispongáis en la organización.
Equipos multidisciplinares / Multiculturales. Facilita la formación de equipos multiculturales y multidisciplinares de trabajo, aumentando la diversidad y aportando diferentes perspectivas.
Desventajas del smart working.
No es un modelo de trabajo perfecto. Uno de los inconvenientes de esta metodología de trabajo es el aumento de las distracciones de los trabajadores, y el posible aislamiento de los equipos de trabajo debido a la deslocalización del espacio de trabajo. Poder trabajar sin necesidad de estar en la oficina con los compañeros, puede provocar cierto aislamiento porque no hay contacto con otras personas. Se puede ser eficaz, pero las relaciones se pueden ver afectadas. Hay que tener en cuenta que ganamos por un lado, pero pueden perderse otros aspectos como ese vínculo con los compañeros.
La falta de un marco regulador. Lo que genera reticencias por parte de los empresarios. Es por eso que en algunos países, la implantación de esta metodología de trabajo se regula a través de convenios colectivos y acuerdos entre las empresas y los trabajadores.
Reglas para tener éxito implantando el Smart Working.
Confianza. No sólo se trata de ofrecer a los empleados las herramientas tecnológicas. Lo importante aquí es la confianza. Se debe establecer con ellos un grado de confianza elevado, hasta tal punto de que no importe las horas que dedican. Basta con que su rendimiento muestre haber cumplido con los objetivos.
Compromiso. Los trabajadores deben mostrar un elevado compromiso para responder a los objetivos. Es necesaria una gran autogestión para ser eficientes en un entorno no tradicional. Se trata de motivarse con el objetivo, teniendo en cuenta que hay que regular el propio tiempo y la dedicación. Pero el hecho de poder valorar su trabajo, hace que gane en eficiencia porque permites medir sus propios logros.
Comunicación. Para que los empleados sean eficientes, lo más importante es que conozcan perfectamente cuáles son los objetivos a conseguir. La comunicación debe ser constante con ellos para actualizar la información, conocer el rumbo y las necesidades. Los empleados aportan en función de lo que conocen. Hay que darles todo lo que necesiten y su talento aportará lo que haga falta para llegar al objetivo. Esto también ayudará a evitar el aislamiento y a que adquieran el compromiso necesario.
4- Crowdfunding.
Crowdfunding no es más que la unión de dos palabras inglesas. Crowd (multitud) + funding (financiación). También conocido como micromecenazgo o financiación colectiva, es una alternativa para aquellos que tienen un proyecto y que buscan financiación para poder llevarlo a cabo.
Este sistema de mecenazgo se da mediante plataformas destinadas. El objetivo consiste en recaudar fondos para que algunas personas (miles de personas en realidad) entren como inversores y financien mediante pequeñas cantidades de dinero los proyectos publicados.
Mientras que el networking, está concebido como forma de generar negocio a través de redes de contactos, el crowdfundig está basado en el uso compartido del mismo lugar de trabajo físico o virtual por parte de distintos profesionales, es una financiación colectiva.

¿Cómo funciona el crowdfundig?
Si lo que necesita es financiar un proyecto puede entrar en las plataformas de crowdfunding que existen y proponer su proyecto para buscar inversores que decidan aportar por ella prestándole dinero a cambio de una recompensa (también donaciones). Se puede considerar que existen estas 4 formas:
Donaciones (Donation-based crowdfunding). Tal y como su nombre indica se trata de hacer una contribución a un proyecto de manera altruista, en la que el donante no recibe nada a cambio más que la propia satisfacción de contribuir en una causa que le parezca interesante. Es el más utilizado en causas con fines sociales o benéficos e incluso en algunas campañas políticas.
Recompensas (Reward-based crowdfunding). Es uno de los más utilizados y consiste en que el inversor recibe a cambio de su contribución una recompensa relacionada con el producto que está financiado. Ej. si se financia la publicación de un libro, una recompensa podría ser que reciba un ejemplar firmado por el autor. También se puede recompensar con descuentos.
Inversión (Equity Crowdfunding). En esta modalidad los inversores aportan una cantidad de dinero por el cual reciben una acción, participación o un porcentaje de los beneficios que se generen en el futuro.
Prestamos (Crowdlending). Los inversores aportan una cantidad de dinero al emprendedor, pero en este caso lo hace a un tipo de interés determinado de manera que, cuando se consiga el fin del proyecto financiado, el emprendedor tendrá que devolver la aportación dineraria recibida más los intereses fijados.
Las nuevas formas de trabajo se basan en la flexibilidad, el uso de la tecnología y el enfoque en resultados más que en horarios. Incluyen el trabajo remoto, los equipos híbridos y la colaboración digital, fomentando la autonomía, la innovación y el equilibrio entre la vida personal y laboral.
Se está produciendo la ruptura de las formas jerárquicas y las estructuras muy piramidales para trabajar cada vez más en redes, de una manera más horizontal y transversal. Estas nuevas formas de trabajo, seducen a la gente joven, que cada vez entienden menos la estructura de trabajo tradicional como respetar un horario fijo, estar asignado a una mesa determinada, etc.
Las nuevas formas de trabajo son más horizontales y flexibles, atrayendo a jóvenes profesionales. Incluyen freelance, coworking y smart working, que permiten trabajar de manera independiente, colaborativa y con tecnología. Ofrecen libertad de horarios, movilidad y ahorro de costos.
Las nuevas formas de trabajo son beneficiosas para nuestra vida ya que nos da mayor equilibrio entre la vida personal y laboral. Las nuevas modalidades permiten organizar mejor el tiempo, reduciendo estrés y mejorando la calidad de vida.
El trabajador puede conciliar responsabilidades personales y profesionales.
Las nuevas formas de trabajo han transformado la manera en que las personas realizan sus labores. Hoy se busca mayor flexibilidad, equilibrio entre la vida personal y laboral, y aprovechar la tecnología para trabajar desde cualquier lugar. Estas modalidades promueven productividad y bienestar, pero también exigen responsabilidad y adaptación constante.