El pensamiento gerencial en el contexto emergente.
- jmcejaflores

- 23 ene 2021
- 2 Min. de lectura
El desarrollo de la Administración se ha fundamentado en una evolución asociada a los modos de producción, modas y estilos gerenciales adoptados en el tiempo, los cuales se han ido transfigurando, conformando la marca histórica que consolida esquemas de pensamiento que buscan resolver, explicar o difundir, maneras de hacer, procedimientos y estrategias que permiten dar respuestas a la dinámica organizacional; denotando así los rasgos de la administración y estilos gerenciales de cada época.
El gerente del siglo XXI se desempeña en una realidad divergente, signada por una elevada complejidad devenida de la sociedad informacional y su concepción de la economía digital como parámetro de desarrollo social que ha traído consigo toda una revolución administrativa que pone en tela de juicio el sentido común gerencial y exige cambios en los modelos mentales preexistentes a fin de adecuarse a una racionalidad con causalidad circular que busca la maximización de la productividad basada en el conocimiento, con valores alrededor del hombre y lo social y una visión más humanista del trabajador.
Actualmente se considera al trabajador como un sujeto pensante, comunicativo, participante, creador, transformador de la realidad y ético, cuya dignidad y calidad de vida debería ser el norte de la nueva empresa, logrando su evolución interna como un ser humano con conocimiento y sabiduría; aspectos que se fortalecen como fuentes de poder en un mundo donde la riqueza es tasada en términos de la aplicación del conocimiento al trabajo y la Administración se traduce en aplicación del conocimiento a los procesos, herramientas y productos, a fin de ajustarlos a las nuevas realidades y generar nuevos conocimientos que propendan al logro de mayores niveles de productividad y rentabilidad de la organización.
En el contexto emergente busca adaptarse a los cambios constantes, promoviendo la innovación, la ética y la colaboración. Los gerentes deben ser flexibles, estratégicos y centrados en las personas para enfrentar los nuevos desafíos organizacionales.
la sociedad informacional y su concepción de la economía digital como parámetro de desarrollo social que ha traído consigo toda una revolución administrativa que pone en tela de juicio el sentido común gerencial y exige cambios en los modelos mentales preexistentes a fin de adecuarse a una racionalidad con causalidad circular que busca la maximización de la productividad basada en el conocimiento
El gerente actual debe adaptarse a la complejidad digital, valorando al trabajador como creativo, ético y participativo. La administración se centra en su desarrollo humano, aplicando el conocimiento para generar valor, innovación y bienestar dentro de la organización.
El pensamiento debe ser lo suficientemente flexible para reformular y reorientar las acciones organizacionales rápidamente, utilizando las Tecnologías de Información (TIC) como herramientas de aceleración y gestión de datos. El pensamiento gerencial emergente es un llamado a la reinversión constante de la estrategia y la cultura organizacional. Exige que los líderes trasciendan el pragmatismo de la gestión tradicional para construir una gerencia más centrada en las personas, impulsada por el conocimiento y capaz de prosperar en la ambigüedad.
En este artículo nos dice que el pensamiento gerencial actual nos invita a construir organizaciones donde el conocimiento, la comunicación y los valores humanos sean el centro de todo. Es un reto grande, pero necesario para que las empresas sean sostenibles, innovadoras y más justas en el futuro. También me parece muy importante que se destaque que el gerente del siglo XXI debe adaptarse a una realidad mucho más compleja, donde la tecnología, la información y la innovación marcan el ritmo de las organizaciones.