El nearshoring.
- jmcejaflores

- 31 oct
- 3 Min. de lectura
Autor Advance Real Estate.
Tomado de: https://advance-realestate.com/adblog/que-es-el-nearshoring-y-que-beneficios-brinda-a-las-empresas/
El nearshoring se refiere a la externalización de procesos a una compañía en otro país cercano, usualmente, con el que se comparte frontera. Se trata de una práctica que tiene un trasfondo económico. La transferencia se realiza a empresas más baratas, lo que permite ahorrar costos.
El modelo representa la oportunidad de tener las operaciones más cerca, evitando los problemas prácticos que conlleva tener una unidad en un punto geográfico lejano. Así, la compañía principal obtiene un mayor control de su negocio y afina la toma de decisiones.

Beneficios.
Reducción de costos.
Permite hacer más visitas a la planta de operaciones.
Mayor control sobre la propiedad intelectual.
La cultura y el idioma no representan un gran obstáculo.
Mayor rapidez para llegar al mercado.
Reduce la disrupción digital.
Otorga más control sobre la cadena de suministro.
Menores gastos para hacer viajes.
Mayor flexibilidad para adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado.
Brinda la posibilidad de encontrar especialistas no disponibles en el país de origen.
El trabajo se hace más rápido y eficientemente.
La poca diferencia de horarios facilita la toma de decisiones.
Elimina o disminuye la necesidad de turnos nocturnos, mejorando la retención de personal.
¿Qué negocios lo utilizan?
Negocios de todos los tamaños implementan el nearshoring, desde startups hasta empresas multinacionales. Estos son los ramos a nivel global que más le sacan provecho:
Desarrollo de software: Estas compañías de tecnología externalizan tareas de programación para incrementar la eficiencia y reducir costos. IBM, Microsoft y Oracle son ejemplo de ello.
Manufactura: Este modelo ayuda a reducir los costos e incrementar la productividad en el sector manufacturero. Apple y Samsung, por ejemplo, encontraron en México y China una opción de nearshoring.
Procesos de negocios: La contabilidad, el servicio al cliente y la captura de datos son tareas que se integran a la estrategia de nearshoring. eBay y Amazon, por mencionar algunos, llevaron estas actividades a países como India y Filipinas.
Investigación y desarrollo: Las organizaciones llevan la investigación y el desarrollo a otros sitios para acceder un expertise especializado y obtener así resultados en menor tiempo. Google y Facebook lo hacen —o hacían— en Ucrania y Finlandia.
Factores a considerar.
El nearshoring aumenta la eficiencia y reduce los costos, sin embargo, no es la solución ideal para todos los negocios. Estos son los factores que cualquier compañía debe considerar antes de ponerlo en práctica:
Habilidades disponibles: el nearshoring requiere cierto nivel de expertise en ambos lados para alcanzar el éxito. Por ello, el socio debe contar con trabajadores con las habilidades indicadas para realizar las tareas.
Expectativas de los clientes: este modelo ayuda a acelerar los tiempos de entrega; pero si los clientes esperan resultados inmediatos, entonces no es la mejor opción, ya que estos podrían tardar en llegar. En este caso, el near-sourcing representa una mejor elección, pues, aunque es parecido, también incluye la ayuda del socio en sitio para ejecutar las tareas.
Socios: deben ser confiables y experimentados, así como ser capaces de manejar el trabajo y entregar calidad consistentemente. Además, tiene que existir una compatibilidad cultural con ellos.
Presupuesto: a la larga, el nearshoring permitirá un ahorro, pero hay costos que tienen que considerarse al establecer la sociedad. Debe existir un presupuesto para cubrir lo anterior y cualquier otra necesidad.
El nearshoring es cuando las empresas deciden mover parte de su producción o servicios a países cercanos, buscando estar más cerca de sus mercados y reducir costos. Más allá de lo económico, representa nuevas oportunidades de empleo y desarrollo para muchas regiones, impulsando el talento local y fortaleciendo la colaboración entre países vecinos.
Nearshoring, es un término que después de la pandemia se empezó a usar con mayor frecuencia, pero en México es usado desde hace tiempo, entre 1960 desde que empezaron a establecer en la frontera con Estados Unidos, las Maquiladoras, los cual ha ayudado a varias empresas a tener muy buenas ganancias, ya que reducen sus costos, por una mano de obra mas barata del lado mexicano, y sin duda con algunos beneficios fiscales, si ignorar todos beneficios que aporta el nearshoring, un beneficio adicional que nos da es la Interculturalidad, ya que no se trata solo de instalar fábricas, sino personas, con sus conocimientos y maneras de hacer negocio, es por eso que bien aceptado en diferentes países.
El nearshoring se refiere a la externalización de procesos a una compañía en otro país cercano, usualmente, con el que se comparte frontera. Se trata de una práctica que tiene un trasfondo económico. La transferencia se realiza a empresas más baratas, lo que permite ahorrar costos. Como ahorita en México que está llegando muchas empresas
El nearshoring consiste en externalizar procesos a empresas en países cercanos para reducir costos y tener mayor control sobre operaciones, propiedad intelectual y cadena de suministro. Facilita la comunicación, la cultura compartida y la rapidez en la toma de decisiones.
En mi opinión, el objetivo de este tema es que se reduzcan los costos, se mejore la comunicación y optimizar la logística, esta estrategia empresarial traslada parte de su producción o servicio a un país cercano en ves de uno lejano